¿Podríais contarnos cómo se fundó la entidad y cuál ha sido su recorrido a lo largo de estos años?
Nacimos en 1980, en Errenteria, con el fin de ofrecer una oportunidad de empleo a personas en situación de exclusión social, en el ámbito de la economía circular. Más de cuatro décadas después, somos una Fundación con un equipo de trabajo formado por más de 300 personas, que engloba dos empresas de inserción, que generan 46 puestos de inserción sociolaboral.
La Fundación está inmersa en una nueva etapa en la que queremos impulsar el cambio de mirada de la sociedad. Hacemos nuestra aportación como agentes para la transformación social, trabajando junto con los agentes comunitarios en la construcción de una sociedad más justa, cohesionada y sostenible. Para ello, impulsamos proyectos en colaboración en los ámbitos de la inclusión, medio ambiente, cultura, educación, deporte, economía, etc. junto con la administración, agentes sociales y empresas. De esta forma trabajamos transversalmente la inclusión social y el ámbito de la sostenibilidad ambiental, los dos motores de nuestra Misión desde nuestros inicios.
A su vez, acompañamos a las personas en su proceso de inclusión y socialización a través de servicios sociales, capacitación, e itinerarios sociolaborales en el marco de la economía circular.
Somos referentes en el ámbito de los servicios sociales para la inclusión social, trabajando de la mano con la administración y ofreciendo servicios de valoración y acompañamiento a personas en situación o riesgo de exclusión social. Contamos para ello con servicios de acogida nocturna y atención diurna; programas y servicios de acompañamiento e intermediación comunitaria; y centros residenciales y viviendas con apoyo. Innovamos en nuevos servicios y modelo de atención para mejorar el acompañamiento desde una mirada comunitaria.
Ofrecemos capacitación para el desarrollo de competencias generales y especificas relacionadas con las green skills.
A través de la economía circular, generamos oportunidades de inserción laboral a personas con dificultades para el acceso al mercado laboral ordinario, además de contribuir al fomento de la propia economía circular. Generamos 46 puestos de inserción a los que acompañamos para que, tras el periodo de estancia con nosotros, puedan acceder a un puesto de trabajo en las empresas del entorno.
Fomentamos la reutilización de textil, muebles, enseres y aparato eléctrico-electrónico a través de la recogida selectiva, el tratamiento y la comercialización. Para ello, contamos con 3 plantas de tratamiento de residuo (Urnieta, Errenteria y Arrasate) y con 6 tiendas de segunda mano, que sirven a su vez como lugares de encuentro de personas que convergen en torno a la economía circular, en donde se realizan charlas informativas, talleres y/o actividades comunitarias y culturales, que propician la vida comunitaria cooperativa y colaborativa. Apoyamos a empresas en su camino hacia la circularidad a través de proyectos de investigación.
Pero todavía queda mucho para conseguir la sociedad justa, cohesionada, inclusiva y sostenible que soñamos. El verdadero cambio llega cuando unimos nuestras fuerzas. Cada pequeño gesto suma, si colaboramos y nos comprometemos conjuntamente.
Seguimos trabajando por un mundo justo, inclusivo, cohesionado y sostenible, en el que todas las personas contamos
Actualmente ¿cuáles son los proyectos que estáis desarrollando? Conocimiento y aprendizajes.
Actualmente dos procesos, son los que principalmente nos atañen: servicios sociales para la inclusión y formación para el empleo e itinerarios sociolaborales mediante empresas de inserción.
Mirando al futuro ¿cuáles son los principales retos que identificáis en el corto-medio plazo (5 años)?
- Avanzar en un Modelo de Atención Integrada para la mejora de la calidad de vida de las personas basado en principios de personalización
- Identificación de necesidades actuales y diseño de recursos o metodologías que permitan dar respuesta a la complejidad
- Fomentar y desarrollar el modelo de ecosistemas locales de apoyos y comunitarios.
- Cuidado de las profesionales
- Adaptación de la formación a las nuevas demandas del mercado laboral
- Articulación entre formación, inserción y empleo real
- Inclusión de perfiles con múltiples barreras de acceso al empleo
¿Qué os aporta formar parte de Hedatzen?
La opción de trabajar en colaboración y trabajo en red, sin duda. Aporta la posibilidad de abordar los retos que tenemos con estrategias comunes. Posibilita que la incidencia hacia las administraciones públicas sea mayor y ofrece la posibilidad de participar en espacios de trabajo para la incidencia en las estrategias a nivel marco. Promueve el aprendizaje y ofrece la posibilidad de identificar buenas prácticas.