Asociación de Profesionales Extranjer@s de Euskadi – PRESTATURIK

Fundada en 2003 por profesionales migrantes extranjer@s y personas autóctonas, entre las motivaciones que tuvimos para la creación fue el apoyo en la homologación de títulos extranjeros, lucha por la igualdad de oportunidades de personas migrantes, la defensa de los derechos humanos y  principios como la equidad. Por lo expresado anteriormente, Prestaturik se constituyó como una asociación sin ánimo de lucro que busca favorecer la integración de las personas en riesgo de exclusión social en la sociedad vasca.

Objetivo

El objetivo principal es formar, apoyar y orientar a personas en riesgo de exclusión social, especialmente a la comunidad migrante, en su proceso de inclusión socio-laboral. Con el fin de fortalecer su potencial como agentes civiles de la sociedad de acogida, procurando una normalización de su situación.

Proyectos Pioneros y Reconocimientos

Prestaturik ha sido pionera en proyectos como el Síndrome de Ulises y la enseñanza de castellano enfocado a oficios. A lo largo de nuestra trayectoria, hemos sido reconocidas por el Gobierno Vasco por nuestros proyectos de innovación social. Asimismo, la Diputación Foral de Álava y el Foro de Innovación Social, nos han reconocido por la creación de proyectos que mejoran la calidad de vida de la ciudadanía, contribuyendo a una transformación positiva.

Impacto y Beneficiari@s

Desde nuestros comienzos hemos generado un efecto positivo en la sociedad vasca, reflejándose no sólo en el progreso individual de cada beneficiari@, sino en la cohesión social que hemos generado.

Se han beneficiado de los proyectos de Prestaturik 21.117 personas: 11.904 mujeres, 9.211 hombres y 2 personas no binarias. Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo invaluable de personas voluntarias que han aportado sus conocimientos y experiencia. Además, del equipo multidisciplinar de profesionales altamente cualificad@s, respaldad@s por tecnología avanzada en nuestras aulas.

Proyectos Pioneros y Reconocimientos

Prestaturik ha sido pionera en proyectos como el Síndrome de Ulises y la enseñanza de castellano enfocado a oficios. A lo largo de nuestra trayectoria, hemos sido reconocidos por el Gobierno Vasco por nuestros proyectos de innovación social. Asimismo, la Diputación Foral de Álava y el Foro de Innovación Social nos han reconocido por la creación de proyectos que mejoran la calidad de vida de la ciudadanía, contribuyendo a una transformación positiva.

Certificaciones y Colaboraciones

A finales de la década de 2010, Prestaturik se certificó como entidad colaboradora de Lanbide y SEPE, con el fin de que nuestras formaciones tengan incidencia a nivel nacional. Para ello, hemos hecho un esfuerzo considerable, obteniendo las certificaciones ISO 9001-2015 y 14001, así como el certificado Bai Euskarari – Euskararen Bidean. Siendo la única asociación fundada, gestionada y liderada por personas migrantes que obtiene estas certificaciones a nivel de Euskadi.

Más de 20 Años de Experiencia

En estos más de 20 años de experiencia, nos hemos especializado en la asesoría de la homologación de títulos extranjeros tanto no universitarios como universitarios de profesionales migrantes, promoviendo oportunidades laborales adecuadas que correspondan a sus cualificaciones.

Actualmente ¿cuáles son los proyectos que estáis desarrollando?

Prestaturik, continúa con el apoyo a colectivos menos favorecidos, porque hemos constatado que la formación y el empleo es un ascensor social.

Asesoría en homologación de títulos extranjeros.

Actualmente en Prestaturik se continúa impulsando oportunidades en competencias digitales  para menores en situación de vulnerabilidad social. 

Asimismo en Prestaturik se imparten formaciones conducentes a certificados de Profesionalidad.

Dentro de conocimiento para la intervención social, Prestaturik, realiza formación en Mediación intercultural.

Visibilizar la vulneración de los derechos y la dignidad humana de las mujeres migrantes rurales vulnerables.

Cooperación al desarrollo, formación a mujeres vulnerables rurales en Colombia.

¿Cuáles son los principales retos que identificáis en el corto-medio plazo (5 años)?

Un reto fundamental que afrontamos en Prestaturik es asegurar la continuidad de nuestra labor. Un aspecto clave de este desafío consiste en visibilizar cómo nuestra entidad brinda oportunidades a una nueva generación de mujeres hijas de personas migrantes profesionales con formación superior. Este grupo emergente destaca por su notable presencia y por su capacidad para desafiar estereotipos y superar diversas barreras, incluyendo las lingüísticas, las religiosas y otras.

Dentro del marco de mejora continua, Prestaturik se ha propuesto objetivos a corto plazo, especializar los itinerarios de inclusión activa, con nuevas formaciones y orientaciones sociolaborales más especializadas para el colectivo migrante.

Los principales retos que Prestaturik identifica a mediano plazo están relacionados con la inclusión de las personas en riesgo de exclusión social, especialmente en lo que respecta a la adaptación a los cambios normativos. Para ello, la asociación reconoce la importancia de mantenerse al tanto de todas las modificaciones legislativas para ofrecer servicios adaptados a las nuevas situaciones.

Asimismo, la interseccionalidad propia de un colectivo cada vez más plural implica que las necesidades de los colectivos vulnerables se diversifiquen constantemente.

 ¿Qué os aporta formar parte de AISA?

La participación en AISA posibilita el desarrollo de un trabajo en red y la articulación de colaboraciones con otras entidades del tercer sector en torno a objetivos comunes. Estas redes de apoyo mutuo permiten el intercambio de conocimientos y experiencias, lo cual redunda en el fortalecimiento de las organizaciones participantes para afrontar los retos propios del tercer sector y mejorar la calidad de los servicios que prestan, promoviendo de este modo una sociedad más inclusiva.

Prestaturik, consciente de la relevancia de la visibilidad, participa activamente en espacios de encuentro, foros de migración y otras instancias pertinentes con el fin de poner de manifiesto las diversas problemáticas que afrontan las personas en situación de riesgo de exclusión social.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario/a. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies